¿Cuál es el efecto económico de la migración venezolana en los países receptores?
El Fondo Monetario Internacional (FM) estima que la migración venezolana puede generar un crecimiento entre 2,5% y 4,5% en los principales países receptores de América Latina, de acuerdo con un documento titulado «Efectos regionales de la crisis venezolana».
«Estimamos, que con el apoyo adecuado y las políticas de integración, la migración desde Venezuela tiene el potencial de aumentar el PIB real en Perú, Colombia, Ecuador y Chile entre 2,5 y 4,5 puntos porcentuales en relación con una línea de base sin migración para 2030», señala el informe que ofrece un balance de lo que consideran el movimiento migratorio más grande de la región.
El Fondo considera que para aprovechar este potencial los países receptores deben esforzarse en integrar a los venezolanos de manera que formalicen su situación migratoria y así accedan a puestos de trabajo formales y servicios sociales.
Para el FMI «las terribles condiciones económicas y humanitarias desencadenaron la mayor crisis migratoria en la historia de América Latina y el Caribe» y estima que unos 7 millones de venezolanos han dejado el país.
Los cálculos del organismo multilateral indican que los principales países a donde han huido los venezolanos de la crisis de su nación, registran un gasto de hasta 0,5% de su PIB en brindarles atención, pero que «el costo de integrar a los inmigrantes se reducirá con el tiempo a medida que los inmigrantes se unan a la fuerza laboral, aumentando la actividad económica y expandiendo la base impositiva».
De acuerdo con las simulaciones ejecutadas por el FMI, el país con mayor potencial de crecimiento sería Perú (4,5 puntos), seguido de Colombia, Ecuador y Chile.
Además, señalan que no encontraron evidencia «de que los migrantes estén desplazando a los trabajadores locales (de los países receptores), aunque hemos visto una presión a la baja sobre los salarios en el sector informal».
«Nuestra investigación encuentra que los migrantes venezolanos, muchos de ellos más educados que las poblaciones locales, enfrentan un mayor desempleo, es más probable que trabajen inicialmente en el sector informal y ganen menos que los trabajadores locales», indican.