Icono del sitio Economía Hoy

¿Cuánto gana un trabajador en Venezuela?

Las estadísticas económicas oficiales en Venezuela son escasas, así que para tener idea de algunos indicadores como las remuneraciones de los trabajadores, hay que recurrir a mediciones alternativas. En esta publicación están la mayoría de los datos que se producen en el país sobre ingresos, con diferentes estrategias metodológicas.

Índice de remuneración del OVF

La remuneración promedio de un trabajador del Área Metropolitana de Caracas en el sector comercio y servicios se ubicó al cierre del primer trimestre de 2025 en 237 dólares mensuales, un descenso en términos reales de 1,4% en comparación con el mismo lapso del año anterior, según un estudio del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

A nivel desagregado, las remuneraciones mensuales fueron las siguientes: obreros $217, profesionales y técnicos $340 y gerentes $531. El OVF no detalló los montos mes a mes de los tres primeros meses del año que permitan ver su evolución, pero el dato trimestral da cuenta del descenso.

Según el OVF, «la situación salarial es más precaria fuera de la capital como lo muestran los ingresos promedio mensuales en otras regiones: Zulia: $230, Anzoátegui: $92 y Nueva Esparta: $195.

Los datos provienen de establecimientos comerciales del Área Metropolitana de Caracas, un sector que abarca cerca de 65% de del empleo en esa zona, según explica la nota metodológica del OVF.

El salario mínimo

En el mes de marzo de 2022 entró en vigencia un nuevo monto de salario mínimo al pasar de Bs 7 a Bs 130 (unos $23 en ese momento), desde la segunda quincena del mes. Ese monto sigue sin modificarse (a mayo de 2025), por lo que la depreciación del bolívar lo ha reducido al equivalente a unos $1,53. El gobierno anunció el 30 de abril de 2025 que incrementaba una remuneración discrecional que paga el estado a sus empleados, denominada bono de guerra económica de $90 a $120, pagadero en bolívares e indexada al tipo de cambio oficial.

En tanto, el bono de alimentación (conocido como cestaticket socialista) se mantiene igual al equivalente a $40, que se debe pagar en bolívares indexado a la tasa de cambio oficial. En total, un empleado publico recibirá un ingreso total de unos $161,5.

Si bien el sueldo mínimo dejó de tener relevancia para la fijación de las remuneraciones en el sector privado, sí tiene un efecto en el sector público, el más rezagado en ese sentido.

«Las remuneraciones en el sector privado siguen siendo superiores a las percibidas en el sector público, aunque varían según el sector de actividad y las funciones que se desempeñan. Sin embargo, las remuneraciones en este sector tampoco son suficientes, en promedio, para adquirir la canasta básica», señaló en abril el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales – Universidad Católica Andrés Bello. (2025) en su Informe de Coyuntura Venezuela.

Conindustria y Encovi

Por otro lado, cifras difundidas por CONINDUSTRIA, al cierre de 2024, en el sector manufacturero el promedio de remuneraciones para el personal obrero fue de $230 mensuales (un 18% más de lo percibido en 2023). Los profesionales y técnicos obtuvieron $460 y el personal gerencial $1.048, en promedio.

La Canasta Alimentaria Familiar de Cendas-FVM para marzo 2025 fue de 526 de dólares.

La Encuesta de Condiciones de Vida del venezolano (Encovi) realizada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) provee otros datos sobre los ingresos venezolanos. Según, sus datos más recientes, correspondientes a un trabajo de campo realizado en junio y julio de 2024, el grupo más rico del país (decil 10) tiene un ingreso per cápita promedio de $633,7, mientras en el otro extremo (los más pobres) tiene un ingreso per cápita de $12,5. El incremento en un año fue de 82,5% y 24,8%, respectivamente.

Por otro lado, el estudio establece una diferencia por categorías ocupacionales. Así señalan que el promedio de los empleados públicos tiene un ingreso de $110,9, los empleados u obreros del sector
privado de $189,5, un patrono o empleador genera $344,7, un trabajador por cuenta propia $202 y una persona dedicada al servicio doméstico $120,1.

Te puede interesar

Sanciones económicas, la larga historia de una estrategia decepcionante
Emilio Lovera y el Índice de Prosperidad 2021
86 años del Programa de Febrero
Salir de la versión móvil